Si hay algo que nos hace sentir orgullo de país a todos, es el absoluto liderazgo de España en cuestión de donación y trasplante de órganos. Somos el país con más trasplantes de órganos y no es casualidad: llevamos más de tres décadas encabezando este ranking. Además, nuestra tasa de donación por millón de habitantes es muy superior a la del resto del planeta. ¿Cómo se ha conseguido? Entre los numerosos factores está la impecable gestión de la Organización Nacional de Trasplantes: y aquí, Iberia aporta su pequeño grano de arena.
Las claves en el éxito de una donación
Parece obvio, pero para que la tasa de trasplantes sea la mejor del mundo debe darse, previamente, una tasa igual de alta de donación de órganos. En el año 2023, hubo 47 donantes por millón de habitantes. El segundo país europeo con más donantes fue Portugal, con 34. En 2024, en España se trasplantaron 6.464 órganos. Todo un récord histórico.
La cultura de la donación está muy extendida, pero la coordinación de profesionales y entidades es otro punto fuerte. De poco serviría contar con la generosidad de miles de personas si no hubiera un sistema fuerte y bien organizado. La ONT no solo es ya una maquinaria perfectamente engrasada, sino que además asegura un reparto equitativo en todo el territorio nacional.
Además, los profesionales de la sanidad española están altamente cualificados para que este sistema funcione. Seguro que has visto más de una vez cómo un equipo médico transporta una nevera especial con un órgano en su interior hasta el vehículo que lo va a llevar a su destino: terrestre, si la distancia es corta o se cubre mejor por carretera; aéreo, si la distancia o la urgencia así lo requieren. En este punto es en el que Iberia entra en juego.
Iberia, colaborador con la Organización Nacional de Trasplantes
Desde 2013, Iberia forma parte de esta hermosa estructura técnica y sanitaria que permite que, cada año, miles de personas tengan una segunda oportunidad vital. Hace doce años, nuestra compañía aérea comenzó a facilitar el transporte de órganos por vía aérea y de forma absolutamente altruista.
Así sucede la ‘magia’
No es necesario decir que este tipo de operaciones se coordinan hasta el más mínimo detalle, para que todo el proceso sea exitoso. En el caso de que la ONT tenga que trasladar un órgano por vía aérea, contacta con Iberia, que se pone a trabajar inmediatamente en el proceso.
El jefe de día, encargado de supervisar cada vuelo, da aviso a la tripulación para que estén listos para recibir el órgano. Por tanto, ese vuelo va a tener un seguimiento especial, de manera que la operativa encargada esté preparada y coordinada. La tripulación a bordo custodia la nevera que contiene el órgano durante todo el trayecto y, al aterrizar, una persona persona encargada del hospital receptor lo recoge a pie de avión para trasladarlo hasta el hospital en el que se va a realizar el trasplante. Dicha nevera viaja siempre en la cabina del piloto, jamás en la bodega ni en ninguna otra zona del avión.
Iberia, esencial en los trasplantes cruzados
El papel de nuestros aviones cobra una nueva dimensión en el caso de los trasplantes cruzados. Intentaremos explicar, de la manera más sencilla posible, en qué consiste un trasplante cruzado:
- Existe una pareja donante-receptor en la que se descubre una incompatibilidad en este último para recibir el órgano (puede ser debido al grupo sanguíneo o a otro tipo de pruebas que hacen inviable el trasplante).
- Cuando esto sucede, se busca otra pareja en la misma situación, para hacer un intercambio de órganos.
- Puede que esto no ocurra de manera bidireccional, es decir: una pareja no es compatible, pero el órgano sí es compatible en un segundo receptor. Sin embargo, este segundo órgano disponible no sirve para el primero, por lo que se busca una tercera pareja a la que le suceda lo mismo y entonces ese tercer órgano sí es compatible con la primera pareja…
Dentro de este Programa Nacional de la ONT, en ocasiones se cuenta con la extraordinaria solidaridad de personas que se ofrecen a donar un riñón de forma altruista e inician cadenas de trasplantes que permiten realizar cinco o seis trasplantes simultáneos.
Resumiendo, en este caso hipotético habría tres órganos que han de viajar simultáneamente a distintos puntos del país distintos a los inicialmente previstos para ser trasplantados. Huelga decir que, en estos casos, la precisión con la que se ha de coordinar todo es máxima, y la velocidad y eficacia a la que se ha de producir todo pasa por que los transportes lo sean en la misma medida y se coordinen a la perfección. Estamos hablando de casos muy complejos, en los que hay muchas personas implicadas en el éxito del proceso. Y sí, el transporte aéreo suele ser la solución.
Más de 1.000 órganos en doce años
En los doce años de colaboración entre la ONT y Grupo Iberia se ha superado ya el millar de órganos que han viajado en nuestros aviones destinados a un trasplante. La mayoría de las veces se trata de riñones e hígados, que son, además y por este orden, los órganos que más se trasplantan. El motivo: son los que más tiempo aguantan en isquemia (es decir, a la falta de oxígeno y nutrientes debido a la reducción del flujo sanguíneo).
Y sí, lo reconocemos: es un orgullo formar parte de esta inmensa red solidaria que nos pone a la cabeza como país de algo tan hermoso como es regalar vida.