En el mundo de la aeronáutica, las nuevas tecnologías son una parte esencial de la evolución del sector. Constantemente surgen nuevos métodos que mejoran la seguridad en las operaciones, y de ellos solemos dar cuenta en este blog. Pero conviene mirar a algunas que, si bien fueron desarrolladas hace muchos años, son una de las piedras angulares de nuestra industria. Estamos hablando del radar. ¿Conoces cuántos tipos de radares hay y cómo se usan en el entorno de la aviación?
Breve historia del radar
Conozcamos, primero, qué es un radar, cuál es la tecnología en la que se basa y cómo se creó. Y, para ver sus orígenes, tenemos que viajar hasta 1886. En ese año, el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz demostró que las ondas electromagnéticas (que transportan energía de un punto a otro por el espacio) se reflejan en las superficies metálicas. Aquel fue el punto de partida de un sistema que iba a revolucionar las comunicaciones en su más amplio sentido (no en vano, la unidad de medida hercio se llama así en honor a él).
A partir de ahí, primero se desarrolló un sistema de colisión antibuques mediante ondas electromagnéticas, ya en 1904. En el mismo año, Marconi patentó la radio, cuya invención se atribuye a Nikola Tesla, que dio lugar a las antenas. Fue Tesla quien sentó las bases de la tecnología de los primeros radares.
Radar es un acrónimo lexicalizado de radio detection and ranging, esto es, detección y distanciometría de radio. Con él nacía una nueva manera de entender las comunicaciones y de brindar seguridad a los medios de transporte.
¿Qué es exactamente un radar?
El radar es un sistema que utiliza pulsos de ondas de radio (electromagnéticas): las emite y detecta las que reflejan los objetos. Es decir, analiza el eco de esas ondas que rebotan para determinar a qué distancia se encuentra un objeto, a qué velocidad viaja y en qué dirección.
Al igual que sucede con la radio que escuchamos en casa, en la que para cambiar de emisora había que girar el dial para encontrar la longitud de onda en la que emite, con los tipos de radares sucede, a grandes rasgos, lo mismo: cada tipo de radar tiene un espectro de radiofrecuencia distinto, como vamos a ver.
Tipos de radares de uso común en la aviación
Sabiendo esto, todos somos capaces de imaginar la infinidad de usos que tienen los radares. Los vemos a diario en las carreteras: sirven para detectar cuándo un vehículo viaja a una velocidad indebida, por ejemplo. Desde su desarrollo, que vivió su gran apogeo en los años previos a la II Guerra Mundial, hasta hoy, sus usos se han ido aplicando a diversos ámbitos; entre ellos, o más bien principalmente, a la aviación.
Los ATC-Radar (Air Traffic Control) engloban de forma genérica todos los dispositivos de radar que se usan para el control del tráfico aéreo, ya sea civil o militar. Estos sistemas tienen, como podemos imaginar, un alto nivel de sofisticación. Veamos qué tipos de radares se usan más en nuestro sector.
Radar de vigilancia aérea (TAR)
Este sistema que encontramos en las torres de control de los aeropuertos es un radar de los llamados de aproximación. Con él se consigue detectar la aeronave que se aproxima al aeródromo en cuestión, así como la posición. Funcionan en la banda E (porción del espectro de radiofrecuencia que abarca de los 2 a los 4 gigahercios), y pueden detectar y hacer el seguimiento de aviones con altitudes por debajo de los 25.000 pies (en torno a 7.600 metros de altitud) y en un radio de hasta 110 km (60 millas náuticas).
La necesidad en los aeropuertos de actualizar datos sobre aproximaciones hace que las antenas de estos radares giren muy rápido, hasta a 15 revoluciones por minuto.
Radar de aproximación de precisión (PAR)
La propia definición lo explica bien: es el radar mediante el cual se controla la maniobra de aproximación de una aeronave. Su precisión permite a un piloto guiarse en el aeródromo incluso en condiciones de baja visibilidad. Es el operador del radar quien recaba la información y la transmite al piloto por radio o por un enlace informático. Estos radares operan en la banda X (aproximadamente entre 8 y 12 gigahercios).
Radar de movimiento en superficie (SMR)
Este radar funciona dentro de los límites operativos del aeropuerto: vigila todas las zonas de este en las que hay operaciones, ya sean áreas de pista, ya calles de rodaje, plataforma… Las ondas rebotan en los vehículos en tierra, y devuelven esa información a la antena del radar. Utilizan el rango de banda X a K (de 8 a 27 gigahercios).
Radar en ruta
Son los que se encargan de controlar el tráfico aéreo fuera del entorno de los aeropuertos. Operan en la llamada banda D, es decir, en un rango de frecuencias de 1 a 2 gigahercios. Estos tipos de radares detectan posición, rumbo y velocidad de blancos aéreos (vehículos aéreos no tripulados) en un radio de hasta 450 kilómetros.
Radar Doppler
Entre sus múltiples usos, el radar Doppler se utiliza, por sus características específicas, en el ámbito meteorológico (esencial para la seguridad en todo tipo de transportes). Este tipo de radares, que son los que suele usar la policía para detectar exceso de velocidad en carretera, se alojan normalmente en las aeronaves, y generan una información visual muy potente, que permite al piloto saber si se encuentra, por ejemplo, próximo a una zona de tormentas o precipitaciones y la intensidad de estas.
Imagen| deepblue4you