España mueve anualmente, según datos de ENAIRE, más de 145 millones de pasajeros en vuelos que salieron el pasado año de nuestro país. Solo en el verano de 2025, el Grupo Iberia operó más de 34.000 vuelos. Somos el país de Europa con mayor conectividad aérea: por eso nos ha parecido interesante dar a conocer qué organismos aplican y desarrollan las normas de aviación civil en España y de qué manera se relacionan entre ellos.
OACI: el organismo que trabaja por la eficacia aeronáutica a nivel mundial
La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI, por sus siglas en español, o ICAO en inglés) es el organismo supranacional que interpela normativamente a todo el mundo. De ahí su importancia. Esta agencia de Naciones Unidas fue creada en 1944, y su principal función es gestionar y facilitar un transporte aéreo seguro, sostenible y eficiente en todo el planeta.
Desde este organismo, sus distintos expertos se encargan de alcanzar un altísimo nivel de uniformidad en la reglamentación de la navegación aérea, así como en sus procedimientos internacionales y en todo aquello que compete a la aviación civil. La OACI adopta una serie de normas y métodos y crea una suerte de modelo regulatorio que los Estados que forman parte del Convenio siguen para alinearse con dicho compromiso de uniformidad. Estas normas de aviación se conocen como SARPS (Standard and Recomended Practices), y en la actualidad estas SARPS superan ya las 12.000 normas y métodos recomendados.
Obviamente, cada Estado adapta estas SARPS a su legislación. En ellas, la OACI contempla siempre una serie de objetivos: fomentar un transporte aéreo seguro, regular, eficaz y económico; garantizar la seguridad internacional; evitar el despilfarro de recursos derivados de la competencia desleal; evitar la parcialidad entre Estados contratantes y, siempre, fomentar el desarrollo y la seguridad.
EASA: la entidad europea que adapta las normas de aviación a los países miembros de la UE
Como miembros de la Unión Europea, el segundo organismo supranacional que nos compete en materia de aviación civil es la EASA (European Aviation Safety Agency), que es quien se encarga de garantizar la seguridad en el espacio aéreo europeo. Por tanto, también adapta e implementa las normas que desarrolla la OACI.
La EASA es la responsable de cuestiones tan sensibles como:
- Inspeccionar y supervisar la seguridad de aviones y sus sistemas.
- Supervisar homologaciones y certificaciones de productos aeronáuticos.
- Unificar los estándares comunes de navegación aérea de todos los Estados miembros.
- Investigar cualquier accidente aéreo en colaboración con la autoridad de cada Estado.
- Velar por la protección del medio ambiente, asegurando máximos estándares en este aspecto.
- Asegurar el máximo nivel de seguridad para los ciudadanos de la UE.
- Facilitar el mercado de la aviación dentro de la UE y crear condiciones de igualdad en este espacio.
- Trabajar en coordinación con otras organizaciones de aviación internacional.
La EASA también es un organismo certificador en el sector de la aeronavegabilidad, proporciona apoyo y supervisión a los Estados miembros de la UE allí donde comparte competencias, promueve el uso de estándares europeos e internacionales y coopera con otros agentes internacionales para lograr la máxima seguridad para los ciudadanos europeos.
AESA, la entidad regulatoria nacional
Si la OACI es el organismo que regula la aviación civil a nivel mundial y la EASA a nivel europeo, la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) se ocupa de las normas en el sector que rigen en España. Como imaginarás, entre sus funciones está la de adaptar y aplicar la normativa que llega desde la UE (es decir, desde la EASA). Está adscrita a la Secretaría de Estado de Transporte perteneciente a su vez al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y su objetivo es que las normas de aviación civil se cumplan en el ámbito territorial.
Para ello, supervisa, inspecciona y ordena todo lo concerniente al transporte aéreo, la navegación aérea y la seguridad aeroportuaria. Por supuesto, tiene la capacidad de sancionar las infracciones a dichas normas. Más allá del cumplimiento de estas, también promueve la seguridad del transporte aéreo y el desarrollo y aplicación de la legislación aeronáutica nacional e internacional. Y siempre bajo los criterios de sostenibilidad, calidad, fomento de la cultura de seguridad del sector y protección de los derechos de usuarios y profesionales.
Otras entidades importantes
Que el transporte aéreo sea el más seguro de todos guarda también relación con la ingente cantidad de normas que rigen la aviación civil y con los organismos que velan por su cumplimiento. Hemos hablado de los tres principales, pero conviene mencionar otros no menos importantes:
- Dirección General de Aviación Civil. También dependiente, como la AESA, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la DGAC coordina organismos, entes y entidades que tienen funciones en aviación civil, y es el regulador del sector aéreo dentro de las competencias estatales. Sus funciones son, entre muchas otras, elaborar estudios y formular propuestas estratégicas del sector, elaborar y proponer normativa reguladora, tramitar propuestas normativas de la AESA, representar a España en materia aeronáutica ante los organismos nacionales e internacionales y negociar acuerdos internacionales de transporte aéreo.
- ENAIRE. Es la entidad pública empresarial que se encarga de gestionar la navegación aérea en nuestro país. Presta servicios de control de tráfico aéreo, de información de vuelo y de servicios de alerta, entre otras funciones, en los más de dos millones de km cuadrados de espacio aéreo que gestiona.